10.5 C
Quito
jueves, abril 10, 2025
- Advertisement -spot_img

---

izquierdas

ECUADOR EN LA FRONTERA DE SU EXISTENCIA. Por Natalia Sierra

Natalia Sierra 25 marzo 2025 El 13 de abril de este año, el pueblo ecuatoriano elige presidente de la República por el periodo 2025-2029. Esta...

SACHA, LA VENTA FRAUDULENTA DE LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO. por Alberto Acosta

Alberto Acosta 07 marzo 2025 “La corrupción en los extractivismos no es el resultado de hechos aislados fruto de unos pocos inescrupulosos. Por el contrario, hay...

ARRIMANDO EL HOMBRO: la izquierda siempre debe estar construyendo un proyecto de cambios estructurales. Por Raúl Borja N.

Raúl Borja N. 24 febrero 2025 En el juego del Cuarenta (Made in Ecuador), lograr 38 puntos provoca un grito con sabor agridulce: ¡Treintaiocho que no juega!...

Coalición entre las izquierdas (populares y plurinacionales) y el progresismo contra la extrema derecha neoliberal: ¿continuidad del gobierno correísta o ampliación de los horizontes...

Una coalición formulada y articulada en estos términos, bloqueará la posibilidad cierta también de un gobierno de la Revolución Ciudadana que repita, incluso reforzada y ampliada, la violencia inherente a su proyecto político y económico. Esta coyuntura puede representar, gracias a la voluntad política del bloque popular y plurinacional, un salto que integre y supere la historia política ecuatoriana reciente y abra un nuevo ciclo político.

LUISA GONZÁLEZ SE PERFILA COMO LA PRÓXIMA PRESIDENTA: el reto de enfrentar al fascismo

Hugo Noboa Cruz 10 de febrero 2025 "... lo que nos jugamos en abril próximo, no es algo sencillo. No se trata de un simple...

ENTRE LA COHESIÓN, LA DIVISIÓN Y UNA NUEVA REALIDAD: ¿A DONDE VA EL MOVIMIENTO INDÍGENA?

Una conversación con Floresmilo Simbaña* Por Gerard Coffey 04 de diciembre, 2024 Nadie puede negar que, en los años desde el levantamiento de los pueblos indígenas de...

LA BRISA PROGRESISTA QUE LLEGA DE URUGUAY

Entrevista a Álvaro Padrón Por Pablo Stefanoni noviembre 2024 Entrevista tomada de NUSO Yamandú Orsi, del Frente Amplio, se impuso con 52% de los votos al candidato...

EL RESURGIR DE LA EXTREMA DERECHA

Por Atawallpa Oviedo "El Estado como sistema de dominación (como dicen los marxistas) es simplemente asimilado por estas nuevas élites multicolores, que en unión...

12 DE OCTUBRE: ¿CABE EL PERDÓN?

Por Atawallpa Oviedo Friere 31 octubre 2024 Los defensores del más grande genocidio (30 millones de muertos) en toda la historia de la humanidad, argumentan: 1.- La...

Elecciones Venezuela 2024

La Línea de Fuego ha visto la necesidad de publicar dos artículos en uno solo donde se contrasten dos voces sobre la situación actual de Venezuela, es necesario abrir el debate sobre el contexto político de la región, por esta razón no nos cerramos a una sola voz y creemos necesario diversificar las opiniones. Los artículos a continuación están citados y con los créditos respectivos de los autores al inicio de cada publicación.

Maduro, las elites y la «perestroika» venezolana

En los últimos años, el gobierno venezolano ha emprendido una serie de reformas económicas. En el laberinto de esta «perestroika» criolla, elites nuevas y viejas se encuentran. Nicolás Maduro devolvió empresas y bienes expropiados en la época de Hugo Chávez y entabló un nuevo vínculo con Fedecámaras, el gremio empresarial otrora virulentamente opositor, mientras que casos como PDVSA-Cripto dieron lugar a purgas dentro del campo bolivariano.

Urgen procesos unitarios: no al anticorreísmo obsesivo

Los últimos sucesos, como el referendo y la consulta popular del presidente Noboa, o el asalto a la embajada mexicana; permitieron ver que no sólo la derecha neoliberal, sino esos supuestos izquierdistas o ex izquierdistas, haciendo gala de su odio ciego y recalcitrante al correísmo, no tuvieron empacho alguno en alinearse con la derecha, promoviendo el SI irreflexivo y absoluto en la consulta o avalando el asalto a la embajada, bajo un supuesto de soberanía nacional.

Miguel Urbán Crespo, eurodiputado: “Las experiencias de lucha en comunidad construyen esperanza”

Hace pocos días, el eurodiputado Miguel Urbán Crespo estuvo en Ecuador para conocer mejor el trabajo conjunto del Frente Nacional Antiminero (FNA) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Visitó comunidades rurales y urbanas, escuchó a sus habitantes, aprendió de sus formas de organización ante el extractivismo y luego conversó con La Línea de Fuego sobre sus experiencias y visión de la actualidad política global.

Constanza Moreira: “Los gobiernos ganan por movimientos sociales que los respaldan, la victoria nunca será sólo de ellos”

Trazar un paralelo entre las izquierdas latinoamericanas de la llamada “Ola Rosa” (surgida a fines del siglo XX), y la aparente configuración actual de una “segunda ola” sobre la que aún no existe uniformidad de criterios, supone tomar en cuenta ciertos elementos comunes de ambos momentos históricos. Entre otros, los contextos nacionales y regionales que llevaron al poder a gobiernos de tendencia progresista, las razones de sus alianzas y las derechas a las cuales se enfrentan. Conversamo con Constanza Moreira, exsenadora en Uruguay por el Frente Amplio (2010-2019), para adentrarnos en las particularidades de ambas etapas.

OPINIÓN| El giro a la derecha de las izquierdas. ¿Por qué apoyan a Lasso sin decirlo?

1. Llama la atención la fragmentación de la izquierda, lo que les obliga a hablar en plural: “izquierdas”. El documento deja la sensación de una izquierda fragmentada que quiere encontrar en la coyuntura de la segunda vuelta electoral un motivo de unificación, de formar un frente común. Los firmantes resuelven esta fragmentación en el discurso, no en la realidad, donde –sabemos– existen hondas divisiones, sobre todo en los grupos indígenas. Dicho de otro modo, se intenta resolver la fragmentación por afinidades coyunturales y no por el verdadero liderazgo de un sector social (sea el de los indígenas, de los trabajadores, de las mujeres…) que asuma y haga caminar las posibilidades de un cambio verdaderamente transformador o revolucionario. Un frente común no es lo mismo que un liderazgo común, capaz de aglutinar a todos los sectores.

Lo más reciente

Apoya a La Línea

Por un espacio crítico, plural y no alineado.

La Línea de Fuego nace en octubre de 2010 como una revista digital de análisis, ensayos y artículos periodísticos que relatan los hechos coyunturales e históricos desde una mirada interdisciplinaria y respetuosa de los derechos humanos.

La revista busca ser un espacio de discusión, debate y acompañamiento a los procesos sociales que generan nuevas narrativas y propuestas dentro de la sociedad ecuatoriana y a nivel regional.

Escríbenos a lalineadefuego.info@gmail.com

- Advertisement -spot_img