10.5 C
Quito
jueves, abril 10, 2025
- Advertisement -spot_img

---

Medio Ambiente

Alberto Acosta: LA MIRA IMPERIAL PUESTA EN GALÁPAGOS: Breve repaso de amenazas y agresiones recurrentes

Alberto Acosta “La his­to­ria es la en­se­ñan­za del por­ve­nir: ig­no­rar los tiempos pa­sa­dos es no ser ap­tos pa­ra los ve­ni­de­ros”.  Juan Montalvo, Las Catilinarias La concreción para entregar...

AUTONOMÍAS Y AUTODEFENSAS AMAZÓNICAS

Por Raúl Zibechi 24 enero 2025 Las autonomías territoriales y los autogobiernos de los pueblos necesitan defender sus espacios en un periodo de crecientes violencias estatales...

EL SALVADOR. NOS DA CÓLERA: nos quieren ver como que somos muy ignorantes con la minería

Para el más célebre ambientalista antiminería de El Salvador, la reactivación de esa actividad en el país viene con un riesgo añadido: “La diferencia...

CAMINO AL 2025: EL DERECHO A UN AMBIENTE SANO EN UN PLANETA EN CRISIS

Por María Inés Rivadeneira H.* La salud de las personas y comunidades depende en gran medida de la salud de la naturaleza.  La pe?rdida de...

BASES MILITARES DE EEUU Y GALÁPAGOS

Jaime Chuchuca Serrano "...el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos aprobó una Resolución (23-CGREG-10-12-2024), totalmente inconstitucional, y antes de la Consulta Popular, para...

OLVÍDENSE DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA: NUNCA HA HABIDO Y NUNCA HABRÁ

Entrevista al profesor e historiador francés Jean-Baptiste Fressoz* A primera vista, nadie está esperando a un historiador francés que reste importancia a la idea de...

AMAZONIA: ¿QUIÉN CUIDA A LAS CUIDADORAS?

Maria Ines Rivadeneira* 04 diciembre 2024 La lucha anti extractivista se ha vuelto la razón de ser de muchos colectivos y organizaciones que buscan mantener sus...

ESPECIAL | Alberto Acosta: “La transición energética corporativa no ofrece una solución efectiva”

El exministro de Energía y expresidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta, explica la necesidad no sólo de salir de los combustibles fósiles, al ser uno de los principales factores de la carbonización de la atmósfera. Él señala que es una trampa pensar que la alternativa sea la movilidad eléctrica enfocada en los vehículos particulares. “No se trata sólo de cambiar unas fuentes de energía por otras para seguir haciendo más de lo mismo”, afirma Acosta, al contrario de lo que propone la transición energética corporativa.

ESPECIAL | Motos eléctricas, ¿una alternativa de movilidad o riesgosos juguetes desechables?

El crecimiento de la denominada “movilidad liviana” eléctrica en el Ecuador empezó en el transcurso de las restricciones impuestas durante la pandemia por Covid-19 y se incrementó en los años posteriores gracias a la desregulación del sector: son vehículos accesibles económicamente, no se deben matricular anualmente (no tienen placa) y tampoco pagan IVA; sus conductores no necesitan licencia para conducir ni están obligados a usar casco homologado. Estos “detalles” los vuelven apetecibles en cuanto a requisitos y abaratan sus costos, aunque tanta libertad ha afectado en la calidad de motonetas y scooters que se importan. Y ensombrece su potencial como alternativa de movilidad ecoamigable.

ESPECIAL | De la combustión al litio, una carrera llena de banderas amarillas

La movilidad eléctrica sostenible propone reemplazar el auto a combustión por el de batería de ion litio, pero el cambio no es tan sencillo. La electromovilidad no es una autopista por la que un país pueda transitar sin una estrategia definida, de manera frenética, errática y desordenada: en el caso de Ecuador, hay muchas banderas amarillas en la pista. Las iniciativas para disminuir las emisiones de carbono en la movilidad necesitan de políticas de Estado; el mercado no se autorregula, sólo da espacio para que los más fuertes se impongan. Sin una causa común, un horizonte general, la movilidad eléctrica no llegará a ser sostenible y corre el riesgo de convertirse en una “transición energética corporativa”, sin impacto real a nivel masivo e intrascendente en la protección ambiental.

ESPECIAL | Del petróleo al litio: ¿un nuevo vicio energético?

La transición energética hacia la electromovilidad requiere una reflexión y visión compartidas y una autoridad responsable que marque el horizonte hacia el cual nos dirigimos. Esta transformación profunda debe abordar las causas estructurales del cambio climático y promover modelos de producción y consumo más sostenibles, garantizando una transformación justa y equitativa para toda la población nacional.

La Llama en Contextos Históricos y Geográficos

La llama cumplió, y cumple hasta ahora, un rol de suma importancia en la vida de los pueblos andinos. Proporciona lo necesario para la subsistencia: lana, para la vestimenta, carne para la alimentación, cuero para el calzado y la confección de correas, es animal de carga y, en recuas, lleva mercancías para el comercio a lo largo de los caminos imperiales y de estrechos chaquiñanes; el excremento sirve como combustible y abono. El gran aprecio que se tiene a las llamas se refleja a nivel simbólico y ritual.

INUNDACIONES | Las lluvias no cesan y las respuestas tardan en llegar

Entre el domingo 16 y el domingo 17 de junio de 2024 se registraron fuertes temporales de lluvia en gran parte del Ecuador, con precipitaciones que provocaron la crecida o el desbordamiento de varios ríos; y deslaves que afectaron a más de la mitad de las provincias del país. Como consecuencia, se reportó la muerte de 13 personas, otras 24 con heridas de diversa gravedad, un número todavía indeterminado de desaparecidos y alrededor de mil evacuados.

Shuar vs. shuar, nueva estrategia de la industria extractiva para entrar a territorios ancestrales

La situación de la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH, organización madre de todas las organizaciones indígenas, fundada en 1964) es crítica. El nuevo Consejo de Gobierno presidido por Domingo Ankuash enfrenta amenazas de desalojo por parte de David Tankamash, presidente destituido por apoyar a la minera Lowell. Se alerta por el riesgo de enfrentamiento entre hermanos Shuar.

Miguel Urbán Crespo, eurodiputado: “Las experiencias de lucha en comunidad construyen esperanza”

Hace pocos días, el eurodiputado Miguel Urbán Crespo estuvo en Ecuador para conocer mejor el trabajo conjunto del Frente Nacional Antiminero (FNA) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie). Visitó comunidades rurales y urbanas, escuchó a sus habitantes, aprendió de sus formas de organización ante el extractivismo y luego conversó con La Línea de Fuego sobre sus experiencias y visión de la actualidad política global.

Lo más reciente

Apoya a La Línea

Por un espacio crítico, plural y no alineado.

La Línea de Fuego nace en octubre de 2010 como una revista digital de análisis, ensayos y artículos periodísticos que relatan los hechos coyunturales e históricos desde una mirada interdisciplinaria y respetuosa de los derechos humanos.

La revista busca ser un espacio de discusión, debate y acompañamiento a los procesos sociales que generan nuevas narrativas y propuestas dentro de la sociedad ecuatoriana y a nivel regional.

Escríbenos a lalineadefuego.info@gmail.com

- Advertisement -spot_img